Modelo de derecho de petición para salir de Datacrédito

modelosde petición para salir Datacredito

¿Estás buscando el modelo de derecho de petición para salir de Datacrédito? Entonces, este artículo es todo lo que estás buscando, puesto que dicho tema será el punto central del post.

Como salir de Datacredito después de pagar

Existen personas a la que después de que han cumplido con sus obligaciones en Datacredito, siguen apareciendo en la lista de reportados, pase el tiempo que pase después del pago.

Pues bien, debemos tener claro que, según la ley, el término de permanencia en Datacrédito corresponderá al doble del tiempo que el cliente en cuestión se haya dilatado en pagar su deuda. Por ejemplo, si la persona pospuso su deuda por un año, y luego de ese tiempo decide pagar lo que debe; su informe negativo en Datacredito durará un año más.

Normalmente, después de cumplirse el tiempo establecido, el reporte negativo automáticamente debería ser retirado de Datacrédito, o la central de riesgo en la que está inscrita la persona. Esto se debe a que estas entidades están autorizadas para guardar entre sus archivos, todos los historiales crediticios de sus clientes.

Lo anterior está basado en la ley 1266 del 2008, que en su artículo 13 establece que el tiempo de estadía de la información en las respectivas bases de datos, se maneja de la siguiente manera:

  • Los reportes positivos y su respectiva información, permanecerán por tiempo ilimitado en las bases de datos de datacredito y otras centrales de riego.
  • Los reportes negativos, con su información basada en los tiempos de mora y todo lo relacionado con la situación de incumplimiento de compromisos adquiridos, permanecerán máximo cuatro años en las bases de datos. Lo cual dependerá de la fecha en la que se cancelen las obligaciones vencidas.

En caso de que ya se haya cumplido con el pago de las deudas y con el tiempo establecido para retirar el reporte negativo, pero no se haya eliminado dicho reporte, la persona afectada puede recurrir a un derecho de petición. El cual representa un derecho básico que puede ser ejercido por cualquier persona en Colombia.

En este orden de ideas, existen casos específicos en los que puede estar enmarcada la persona interesada. Estudiaremos dichos casos y la forma de proceder ante ellos, con el fin de salir de datacrédito, mediante un derecho de petición.

Caso 1

Personas reportadas por instituciones anuladas o extintas. donde haya la inexistencia de quien dé razón del informe negativo, tendrán el derecho de actualizar su estatus luego de cuatro años, pues dicho reporte debe anularse al cabo de ese tiempo.

Caso 2

Las personas cuyo reporte negativo en cualquier central de riesgo, exceda los catorce años y nunca haya sido paga la obligación generada por el reporte en cuestión.

Caso 3

Quienes no realizaron sus respectivos pagos a la fecha correspondiente y cuya responsabilidad adquirida financieramente abarque dos años o menos, según la ley deben permanecer bajo reporte negativo por el doble del tiempo que demoró en pagar.

Caso 4

Los que no realizaron sus respectivos pagos a la fecha correspondiente por más de dos años, o simplemente no pueda calculársele el tiempo de mora. Según la ley deben permanecer bajo reporte negativo cuatro años, desde que el compromiso financiero adquirido se elimine o se cancele.

Ahora, te mostraremos cómo realizar un derecho de petición para salir de Datacrédito o de los reportes negativos de otras centrales de riesgo.

Derecho de petición para salir de Datacredito

Como ya hemos referido, al derecho de petición se puede apelar cuando la central de riesgo no elimina el reporte negativo automáticamente, luego de realizar los pasos correspondientes para salir de Datacrédito.

En este sentido, es importante resaltar que existen diferentes tipos derechos de petición, según la necesidad de la persona que desea eliminar su reporte negativo, a continuación señalaremos algunos:

  • Reclamos: donde la persona comunica su inconformidad a la autoridad correspondiente, la cual puede darse por la prestación deficiente de un servicio ofrecido.
  • Consultas: se dan cuando se requiere recibir una opinión de las autoridades acerca de sus propias capacidades.
  • Quejas: Mediante ellas se expresa a las autoridades comportamientos anormales que influyen negativamente en el servicio prestado por parte de empleados públicos.
  • Manifestaciones: Se realizan cuando la persona afectada hace muestra o deja ver a las autoridades una acción administrativa.

Cómo realizar el derecho de petición para salir de Datacrédito

Ahora que ya conocemos los tipos de derechos de petición para salir de Datacrédito, podemos ilustrar la manera en cómo debe realizarse adecuadamente un derecho de petición:

  1. Primeramente, el informe debe ser enviado a la entidad financiera que lo haya producido, no a Datacrédito. La razón por la cual debe ser así, es porque Datacrédito solo acumula y administra la información referenciada por las entidades financieras, almacenando todos los datos relacionados con los historiales crediticios de las personas.
  2. Por otro lado, en cuanto a la estructura del documento, también se deben añadir datos personales como: nombre completo y documento de identidad de la persona interesada. Debe explicarse de forma directa y concisa la razón por la que se amerita el retiro de la opinión negativa y los pasos que ya se han gestionado para solucionar la situación.
  3. Igualmente, hay que añadir los datos de la dirección física del interesado y su correo electrónico, para evitar confusiones o dificultades en la comunicación (por falta de medios que permitan el intercambio de información). También es conveniente, adicionar una copia de la cédula y la firma de la persona interesada.

Es importante tomar en cuenta que, la única manera en que se puede enviar los derechos de petición a la central de riego, es que la empresa o entidad financiera que formuló el informe negativo haya sido liquidada.

A continuación podrás descargar el modelo de derecho petición para salir de Datacrédito:

Descargar GRATIS
Modelo de derecho de petición

Modelo de derecho de petición

El modelo que puedes descargar en el botón de arriba es el que se muestra a continuación:

Ciudad y fecha

Distinguidos: (Nombre y cargo de la autoridad a quien se le dirige la petición).

La Ciudad: _______________

Ref: Derecho de Petición.

Señores: Con el basamento en los artículos 23 de la Constitución Política de Colombia, del Decreto 01 de 1984 (Código Contencioso Administrativo), me dirijo a ustedes con el fin de exponer la siguiente petición (de queja, reclamo, manifestación o consulta):____________________________

Para facilitar la resolución de lo solicitado estoy adjuntando los siguientes documentos: _______________________________________

Recibiré mensajería y avisos a través de los siguientes medios:

Dirección física ______________

Correo electrónico _____________________

Teléfono ____________

Atentamente, ______________

Nombre y Apellido______________

Cédula de Ciudadanía No.___________________

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Leer más...